23 sept 2017

MARÍA DEL PILAR ANDÚJAR RODRÍGUEZ

Me gusta asistir a las presentaciones de libros, y si tengo oportunidad, hacerle una entrevista al autor o autora 

Presentación del libro “Cuentos para Contar las Cosas Importantes”, de Mª Pilar Andújar Rodríguez




Recurrir a un cuento para comunicar una idea; una enseñanza; un sentimiento, para presentar y defender alguno de nuestros valores, es un viejo truco que siempre ha sido “herramienta estrella” en la educación de los niños. ¡El cuento es nuestro mejor aliado! ─ dijo Pilar convencida, antes de presentar su obra a un nutrido público, en la Biblioteca de la Cala de Mijas el pasado viernes 31 de marzo.

 «Cuentos para Contar las Cosas Importantes», su autora, la psicóloga Mª Pilar Andújar Rodríguez, nos deleitó durante unas horas con su exposición de cómo usar los cuentos para explicar ciertos temas que a menudo resulta difícil para los pequeños y sus padres»


Ocho temas como: El silencio. La separación. El irse a dormir solo. La envidia. No separarse de papá o mamá. Los celos. Cuando decir sí y cuando No. El deseo de hacerse mayor, fueron argumentados y nos animó a intentarlo…


Tras un caluroso aplauso, llegó el momento de las preguntas…


─Dime Pilar, ¿Cuál de esos cuentos te hubiese gustado que te leyeran en tu infancia? ─le pregunté expectante.


Después de un silencio y mirada perdida, me respondió convencida…


─“¡Rita se hace famosa!”… porque me hubiese ayudado bastante en mi niñez─ dijo moviendo su cabeza afirmativamente".


Cuando llegué a casa, abrí el libro que olía a recién salido de imprenta y busqué y encontré ese cuento: Capítulo 4, "sobre el valor de ser uno mismo y la importancia de no dejarnos dominar por la envidia".


«Comprender que el verdadero triunfo es ser uno mismo… Ser uno mismo es lo más importante… Ser mejor que los demás no tiene sentido porque somos diferentes para aportar cada uno algo especial que los demás no poseen…»


Detuve la lectura recordando mi niñez, mis amigos y amigas de aquella época… y lo cerré para leer el resto en otro momento; ¡¡También a mí me hubiese gustado que me lo contaran!!

 

¡Libro recomendado para todas las edades!


   El pasado 31 de marzo, ante un nutrido público, Mª Pilar nos presentó su libro  “Cuentos para Contar Cosas Importantes” en la Biblioteca de la Cala de Mijas, y no ha parado en su empeño de dar a conocer uno de los mejores recursos para conectar con un niño; su obra.  Desde entonces,  hemos coincidido en numerosos eventos, su conversación siempre enriquecedora con su  “visión positiva del día a día”; es un subidón de adrenalina y autoestima… ¡Así es ella!

   Natural de San Sebastián (Guipúzcoa), afincada desde hace años en Mijas. Licenciada en Psicología, miembro de la Asociación Disciplina Positiva España y de la Asociación Española de Psicología Adleriana; y escritora.

Isabel Gámez. ─Ha sido publicado su libro “Cuentos para Contar Cosas Importantes” de la Colección; ¡Cuéntamelo con Cuentos! ¿Con qué objetivo comenzó a escribir cuentos?

Mª Pilar Andújar   Este libro es una recopilación de ocho cuentos. Cada uno toca un tema que suele crear dificultades en la vida del niño y su entorno familiar. Para hacer algo por solucionar la cuestión los adultos explican al niño razones y le envían elaborados mensajes que no siempre logran calar en la mente infantil. Llegado a este punto los cuentos son nuestros mejores aliados.

El objetivo de este libro es de alguna manera poner en valor la gran importancia de los cuentos como vías de comunicación, tanto de conocimientos como de sentimientos y emociones. El cuento es el escenario en el que los adultos volvemos a ser niños, sin dejar de saber todo lo que la vida nos ha enseñado.

El libro se dirige en primer lugar al adulto, con una introducción sobre cada tema que pretende ayudarle a que encuentre la esencia de la cuestión y del mensaje que desea que el niño reciba. Ir a lo esencial en el lenguaje del niño. Y tras la introducción cada capítulo del libro presenta un cuento que es para que sea leído al niño por el padre, la madre, abuelos, o profesores. Yo recomiendo que el padre lea primero el libro antes de leérselo al niño. De ese modo lo comunicará con más eficacia, lo habrá hecho suyo antes de presentárselo al pequeño.

I.G ─ ¿Está convencida de que el cuento es una potente herramienta de educación, desarrollo  y enseñanza?

M.P.A. ─ Exactamente, creo que siempre lo ha sido. El cuento es al fin y al cabo un ejemplo que ponemos para que sea comprendido un mensaje que de otro modo tal vez para el niño no sería posible asimilar. Y además el cuento gusta a los niños, atrae su atención, y despierta su interés y su imaginación y está cargado de emociones. ¡Tiene todos los ingredientes para el éxito!

Se comprende el mensaje implícito en el cuento porque uno “lo vive”, se identifica con situaciones y personajes, y ese momento se percibe como parte de la vida y por lo tanto la memoria se activa y se “aplica” mucho más. Lo que interesa y emociona es lo que permanece y pasa a formar parte de nuestra persona de alguna manera: se aprende (se queda prendido en nuestra mente, y nuestro corazón, adherido como un recuerdo pertinaz).

I.G. ─ Recuerdo con cariño, que con la habitación en penumbra y mis hijos acostados, les contaba “cuentos personalizados” para hacerles ver algún mal comportamiento del día; terminábamos los tres debatiendo y perdiendo la paciencia con el protagonista inventado… ¿Quién/ quienes,  le contaba cuentos de pequeña a Mª Pilar?

M.P.A. ─ Sí, de alguna manera de eso se trata de reunir ficción y realidad. A mí era mi madre, mi abuela, mi tía quienes me contaban cuentos y me encantaba. Si nos paramos a pensar qué recuerdos tenemos de nuestra infancia aparecen pequeños jirones de nuestra vida que aún hoy nos retrotraen a ese pasado. Son recuerdos vívidos. Yo recuerdo así algunos momentos en los que me contaban algún cuento y la fascinación que despertaban en mí una y otra vez los mismos relatos.

I.G. ─¿Recuerda alguno de esos cuentos de infancia?  ¿Por qué precisamente ese?

M.P.A. ─ Pues recuerdo un cuento de una gallinita a la que el lobo atrapa y mete en un saco…pero ella lleva en el bolsillo del delantal unas tijeritas y aguja e hilo y cuando el lobo se para a echar la siesta ella corta el saco con las tijeras y se escapa, no sin antes meter una gran piedra y volver a coser el saco. El lobo continúa su viaje y pensando que en el saco lleva la gallina acaba escaldado al echar la piedra a una gran olla en la que pretende cocinar a la gallinita. Un cuento dramático como tantos otros de la época. Realmente impactante, aún hoy me parece una historia muy fuerte. Hoy no contaría este cuento a ningún niño, la verdad. El mundo es cruel, pero ya no podemos relatarlo con la inocencia con la que nuestros padres y abuelos nos transmitían los mismos cuentos que a ellos les contaron sus mayores. 

Imagino que este cuento ha quedado destacado en mi memoria porque vengo de familia de costureras y eso de las tijeritas me tocaba bien de cerca. El final del lobo me impresionaba, pero también se lo tenía ganado “por malo”, porque recibió para sí aquello que pretendía hacer a la pobre gallinita.  Hoy en día los cuentos son menos cruentos, y transmiten su mensaje y sus enseñanzas con más delicadeza. Hablan de “lo que está bien y lo que está mal” a través de la emoción que produce en el niño el relato. Vemos que el niño tiene un sentido innato de la bondad y de la justicia y siente pena por lo que le pasa al débil.

I.G. ─ De los ocho cuentos que se incluyen en tu libro ¿cuál de ellos te hubiera gustado más que te contaran de pequeña?

M.P.A. ─ Me parece una pregunta muy interesante. Profundamente interesante. No me lo había planteado pero creo que elijo  el cuento “Rita se hace famosa”. Un cuento que trata sobre la envidia. Algo tan humano, y tan frecuente al menos en nuestra sociedad tan competitiva que nos mide, y nos hace medirnos continuamente y compararnos con los demás.

Precisamente la envidia es el tema de otro libro de psicología en el que hace unos días me han propuesto participar. La envidia es un sentimiento muy mal visto y por tanto muy reprimido y se sufre en sus dos vertientes. Sufrimos envidiar porque es un sentimiento que nos entristece y nos enfada y  también nos sentimos profundamente avergonzados de nosotros mismos por envidiar a los demás, con lo que ocultamos la envidia a los otros y también a nosotros mismos y así la transformamos en otras cosas peores como el odio y el rencor que pueden crear verdaderos problemas. Como en muchas otras cosas, también en este campo hay muy mucho por mejorar y evolucionar.

Una sociedad distinta está llamando insistentemente a nuestra puerta. Una sociedad en la que se invite más a colaborar y  menos a competir. En la que en lugar de poner el foco en juzgar a los demás (y por extensión a nosotros mismos), lo pongamos en comprendernos a nosotros mismos y a los demás. ¿Nuevos valores? Tal vez no haga falta…será suficiente con saber vivir más acorde a ellos. Teóricamente defendemos valores que no hemos terminado de interiorizar, que no han desterrados otros con los que son incompatibles.

I.G. ─ Cuentos para enseñar valores, para enseñar una habilidad, para educar la higiene… ¿Hay una hora o momento “mágico” conveniente para leer un cuento? ¿Algún consejo?

M.P.A. ─ Momento mágico es la conexión y que el niño y el adulto se miren y se escuchen con toda atención y  todo lo demás desaparezca. Miradas, sonrisas, tono de voz, emociones, bromas, caricias, todo constituye en ambiente y entorno ideal del momento “cuento”. La noche antes de dormir es el momento más habitual, pero también la hora de la comida puede convertirse en algo especial si “invitamos” a un cuento para amenizarla y crear un poco de magia y conexión.

No olvidemos que los niños se acaban aprendiendo el cuento y pueden participar en su relato. El cuento leído es importantísimo para que el niño asocie la lectura a momentos placenteros, y el cuento que relatamos, tal y como nos los contaban a nosotros de pequeños, enseñan a amar el diálogo y la conversación. Nos quejamos de los peligros de las tecnologías y las pantallas, pero somos nosotros en parte los que les dejamos todo el campo libre. Los cuentos también gustan mucho a los niños, aprovechemos esta circunstancia para ofrecerles otras opciones de diversión y conexión.

Educar a los niños es la principal tarea de los padres y también la más difícil, sobre todo con la velocidad en la que se están produciendo cambios en nuestras formas de vida. La relación y comunicación con los niños es la base de la capacidad de influencia de los educadores. Cuidar la conexión es fundamental y los cuentos nos ayudan a comunicar las cosas importantes de la vida. A prepararles para un futuro que hoy sabemos que será distinto a lo que hoy vivimos. Por eso la educación es más que nunca un reto.

Ya nos sirven las formas educativas del pasado, y para implementar otras nuevas el adulto ha de preservar su capacidad de influencia. La comunicación, la conexión y sobre todo el ejemplo son básicos para ayudar al niño a desarrollarse como persona en nuestra sociedad.

I.G. ─ La Disciplina Positiva nos ofrece múltiples instrumentos que podemos usar en lugar del grito o el castigo; el poder de un abrazo es sorprendente,  pero ¿Se puede educar sin castigar ni premiar?

M.P.A. ─ Sí, la igualdad en dignidad y respeto de todos los seres humanos es un concepto que no siempre ha reinado entre los principios de la organización social. Y esto ha traído un avance indudable, un salto cualitativo en la forma de concebirnos como seres humanos. La educación tradicional se basaba en otras premisas que otorgaban un diferente estatus y aplicaban los principios  autoritarios.

Hoy en día los niños se saben tan importantes como los adultos, porque se hace para ellos evidente que así lo son por el trato que reciben día a día de sus padres. Nadie quiere hijos sumisos, sino personas felices, libres de elegir. Por tanto hay que atender a la formación de criterios sobre “lo que está bien y lo que no” en el niño desde pequeño.

Es un proceso que forma parte de la formación del niño hasta convertirse en un adulto responsable y autónomo. Esto no se logra eficazmente con premios y castigos. Podemos modificar la conducta del niño si ofrecemos un premio lo suficientemente atractivo o un castigo lo suficientemente duro, pero eso no nos garantiza que el niño haya realmente avanzado hacia el adulto que deseamos que sea en el futuro.

Los mensajes implícitos que recibe el niño son inquietantes. “Si estudio mis padres tienen que compensarme y si no lo hacen no es justo”. Si un niño estudia porque si no le van a castigar ¿tenemos garantías de lo que hará cuando ya nadie vaya a castigarle? Y sobre todo ¿qué idea sobre sí mismo está aprendiendo? ¿que es alguien a quien otro compra con regalos o coacciona mediante amenazas?

Y sí, estoy de acuerdo con tu afirmación, el abrazo y la sonrisas son muy poderosos porque crean conexión que es la base de la convivencia y de la comunicación y el establecimiento de vínculos que nos hacen sentirnos parte del grupo, de la familia, del aula y además saber que somos respetados y valorados, aceptados tal y como somos.

I.G ─ Es importantísimo involucrar a los Padres y Educadores…  En sus charlas y talleres sobre Disciplina Positiva ¿Queda satisfecha por el nivel de participación? ¿Qué actitud, comentarios recibe de sus cuentos?

M.P.A. ─ Los padres de hoy en día viven con muchísimo interés la educación de sus hijos. Y también con preocupación. Tanto el tema sobre los resultados académicos como el de los comportamientos en el hogar y en el aula de clase. La participación ha sido muy buena tanto en número de asistentes, como en el interés y las intervenciones. Los padres acuden a las charlas a pesar de que no hay nada tan sobrecargado como la agenda de una madre o de un padre de hoy en día. Acuden porque necesitan orientación. Se dan cuenta de que las formas educativas que conocen no funcionan. No funcionan las que utilizaron con ellos sus padres ni otras opciones que se ponen en marcha más basadas en el diálogo y las maneras cercanas.

Los padres a menudo acuden desconcertados. Ni la mano firme, ni la mano amable lograr educar. Así que hace falta aprender otras formas que nos hagan sentir que somos capaces de educar y que nuestros niños son capaces de aprender a comportarse siendo ellos mismos, pero a la vez siendo parte de una familia que funciona con conexión y cooperación entre todos sus miembros.

Sobre mis cuentos recibo comentarios muy positivos. Especialmente de aquellos padres que desean hablar a sus hijos sobre su separación que es el tema del cuento “Tino, el leoncito que vivía en el valle y en la montaña” porque es un tema muy sensible y les viene muy bien poder presentarlo de manera constructiva y sin culpables. Me han dicho en más de una ocasión que les ha servido tanto a los padres como a los niños.

I.G ─ ¿Le ha proporcionado alguna satisfacción “confesable”  como escritora de Cuentos para Contar las Cosas Importantes?

M.P.A. ─ Escribir siempre es un placer. Cuando escribí estos cuentos tenía delante el reto de un problema que solucionar. En realidad me resulta muy sencillo inventar un cuento para explicar alguna cosa a un niño. Y como todo proceso creativo el primer receptor eres tú mismo. Imaginar es crear vivencias propias que luego transmites a otros. El cuento y los relatos en general se escriben para uno mismo disfrazado de “los otros” para los que hipotéticamente estas creando.

Los cuentos llevan mucho tiempo escritos. El hecho de recopilarlos y publicarlos ha sido gracias a la circunstancia de que me invitaron a participar en otros libros de psicología y a raíz de la experiencia empecé a verlo como algo factible. Y ya poco he participado como coautora en tres libros de psicología y he publicado dos libros de cuentos, y una versión en inglés de este primer libro (Tell me With Stories! Stories to Speak about important things) que ha traducido una muy querida amiga, Alice Johnston, también vecina de Mijas.

La publicación de este libro ha supuesto para mí una gran ilusión, porque sí, confieso que siempre he querido ser escritora, entre otras muchas cosas. Hoy en día no me considero escritora, aunque escribo.  Para mí el subtítulo que yo pongo a la publicación de este librito es una frase de Alfred Adler que el psicólogo que desarrolló la teoría psicológica en la que está basada la Disciplina Positiva: El valor de ser imperfecto.

El miedo a los errores, a no ser lo suficientemente bueno, a ser considerado pretencioso, a que otros no valoren nuestro trabajo y nuestra persona, nos paraliza y nos impide crecer y aprender a superarnos y aceptarnos a nosotros mismos tal y como somos.

I.G. ─ Hablemos ahora de la Autora ¿Quién es Mª Pilar Andújar Rodríguez?

M.P.A. ─ Una persona muy normalita y a la vez como todo el mundo, diferente a todos los demás. Cada persona es un mundo, en eso creo firmemente, y cada persona libra una batalla consigo misma y después con la vida. En esa batalla nuestras emociones son testigos y protagonistas. Y sí, tengo días y momentos de todos los colores, como todo el mundo, imagino.

Pero estar vivo y ser consciente de ello es un buen “deporte y divertimento”. Algo hay que hacer para aprovechar el milagro de la existencia. Estamos aquí para transformar el mundo y es lo que inevitablemente hacemos con cada pensamiento, cada palabra, cada acción. Como infinitesimales impulsos que se integran y crean vida. Ser creativo es estar vivo de verdad. Escribir da a mis momentos profundidad, siento ser más “yo misma”, y desde luego disfruto mucho escribiendo. Espero que lo que escribo también haga pasar un buen rato a quien lo lee y que le aporte algo positivo.

I.G. ─ ¿Cómo vivió la primera edición del Día del Libro el pasado 23 de abril.

M.P.A. ─ Me sentí muy contenta y sorprendida de que me invitaras cuando  asististe  a la presentación de mi libro en la Biblioteca de La Cala de Mijas y me diste la grata noticia de que me invitabas a participar en el día del libro.  Así que ese día fui ilusionada y con ganas de conocer a otros autores de Mijas, como así fue. Estábamos todos encantados y en poco tiempo hablamos y compartimos mucho. Y también tuvimos la oportunidad del contacto con el público que se acercaba a las casetas. Hablar con los padres y niños que se interesaban en mi libro fue muy gratificante. Fue una experiencia muy bonita que seguro que tiene continuidad.

I.G.─ ¿Dónde podemos adquirir su libro?

M.P.A. ─ Se vende por internet en el enlace:

http://www.lulu.com/shop/m%C2%AA-pilar-and%C3%BAjar-rodr%C3%ADguez/cuentos-para-contar-cosas-importantes/paperback/product-23019780.html

También está a la venta en NATURANA, en calle Río de las Pasadas, 48, Las Lagunas, Mijas Costa.

Para más información podéis poneros en contacto conmigo a través de mi correo electrónico:   pianro@hotmail.com    

I.G. ─ ¿Desea añadir algo a modo de despedida?

M.P.A. ─ Que muchas gracias por contar conmigo y sobre todo por todo lo que hacéis en beneficio de la cultura y los vecinos. Sois fantásticos y espero poder tener nuevas oportunidades de aportar algo para colaborar en vuestra labor generosa y desinteresada.

I.G. ─ ¡Gracias por su dedicación, por su tiempo, por concederme esta entrevista Mª Pilar, y el deseo tanto de que sigas cosechando grandes logros!

¡¡Gracias Pilar!!

Isabel Gámez 18/09/2017

11 may 2017

ROSA MARÍA BADILLO


Me gusta asistir a las presentaciones de libros, y si tengo oportunidad, hacerle una entrevista al autor o autora 

Presentación del libro “El carrusel de los secretos ”, de 

Rosa María Badillo.

 

   Hace tiempo que conocía la existencia del Proyecto Arco Iris de Madres Narradoras en Mijas, y también de oídas, de las mujeres que lo integraban; entre ellas Rosa María Badillo, nacida en Málaga, asentada en Mijas, por lo que no dudé estar en la presentación de su libro “El Carrusel de los secretos”, para conocerla personalmente y comprobar gratamente que los atributos que la preceden no eran infundados… y nos contagió su vitalidad, hizo nuestras sus vivencias encontrando lo maravilloso en lo cotidiano y nos cautivó con el poder de sus palabras, de su interés por la investigación, la enseñanza, la autoestima, el crecimiento personal, la espiritualidad, el amor…

 




Entrevista realizada a la Escritora; Rosa María Badillo


Isabel Gámez ─ ¿Cómo surgió la idea de unirse un grupo de madres para narrar historias en las aulas?

Rosa Mª Badillo. ─Todo comenzó cuando yo impartí en la biblioteca del pueblo de Mijas un curso sobre LA SABIDURÍA DE LAS MUJERES, orientado a incentivar la creatividad literaria en las participantes. El curso tuvo tanto éxito, que las madres que llevaban sus hijos al colegio querían hacerlo, tenían tantas ganas de aprender y me insistieron tanto, que empecé a gestionarlo. Pero, no hubo ningún tipo de posibilidades. Al ver las ganas de las mujeres de crecer, de mejorar sus vidas a través de la creación; yo como maestra, no me podía quedar con los brazos cruzados. Así que se me ocurrió crear una biblioteca de calle para compartir con las madres los cuentos de sabiduría que yo tenía en mi biblioteca. Así me convertí en una cartera de la cultura, todos los días llevaba libros al colegio para mis compañeras y sus hijos. De esta manera se creó una maravillosa red entre las madres, que en un momento dado y ante un problema de violencia escolar, no dudaron en convertirse en madres narradoras dentro de las aulas. El amor, la inteligencia, la entrega y el querer un mundo mejor para la infancia nos unió bajo el nombre de Proyecto Arco Iris hace quince años, hasta el día de hoy.


I.G. ─ ¿Cuentacuentos de sus propias creaciones?


R.M.B. ─ Le doy gracias a la vida por haberme dotado de diversos talentos para poder realizar la labor que estoy llevando acabo. Mi formación de historiadora, sustenta mi pasión por investigar e ir a lo más profundo de las cosas. He estudiado el simbolismo profundo de los cuentos y utilizo este saber milenario en mis creaciones, especialmente en los cuentos. Por otra parte, he recibido de mi familia una rica cultura oral, que he puesto en juego como narradora. A todo esto se une mi vocación de maestra y mi facilidad para crear una didáctica que potencia lo mejor del ser humano. De todo ello se deduce que es natural que cuente mis propias creaciones en la escuela. Éste es uno de los mayores privilegios que he podido experimentar en mi vida, es un verdadero sueño realizado.


I.G. ─Entre sus publicaciones incluyen libros de poesía y cuentos. ¿Qué o quién la motivó para inclinarse hacia este género literario?


R.M.B. ─ Mi primer libro fue un ensayo sobre la transformación de las mentalidades. Como historiadora estaba acostumbrada a escribir artículos de investigación con un lenguaje muy elaborado. Pero, cuando comencé a trabajar como maestra de educación de adultos tuve que afrontar un reto muy hermoso. Yo quería transmitirles a mis alumnos y alumnas mi pasión por el conocimiento. En concreto quería enseñarles cómo se habían transformado las sociedades, para demostrarles que era posible el cambio personal y colectivo. Para ello tuve que recurrir a un lenguaje ameno y sencillo. Les escribí algunos relatos, tejidos, sobre todo, con amor. De esta forma me interesé por los cuentos y sus claves a la hora de enseñar. Así empecé a investigar y a escribir cuentos.  En cuanto a escribir poesía fue posterior. La poesía brotó de mí, cuando tuve el valor de desnudar mi alma y exponer mi corazón ante los demás. Este proceso de maduración hizo que recurriera intuitivamente a la poesía para expresarme.

I.G. ─ Por el Blog “Biblioteca de Escritores” conozco parte de su biblioteca personal… ¿Cómo han influido sus preferencias literarias en su forma de escribir?


R.M.B. ─ Han influido en mi inclinación a tratar temas profundos. Y sobre todo en escribir sobre la esencia de la vida con sencillez.


I.G ─ ¿Qué es para usted lo más gratificante de escribir? ¿Y lo más frustrante?


R.M.B. ─ Para mí escribir es como tener otro pulmón para respirar. Escribo todos los días porque lo necesito. Necesito contarle a un papel en blanco lo que siento y aprendo en mi diario vivir. A veces, a través de la escritura he sentido una conexión con una sabiduría mayor; he sentido esos momentos de inspiración indescriptibles, que te abren a la belleza, a una alegría que te colma hasta sentir la plenitud… Curiosamente, cuando leo algo que he escrito hace tiempo me pregunto: ¿ésto lo he escrito yo? Porque siento que he escrito la medicina que necesitaba mi alma. Y un sentimiento de humildad y de reverencia profunda me invade ante ese misterio que muestra la vida.


Lo más frustrante para mí, a la hora de escribir, es dejarte atrapar por el síndrome del perfeccionismo. El hecho de querer ser perfecta te impide fluir y expresarte; en otras palabras te paraliza. Personalmente cuando me ocurre esto, intento conectar con el sentimiento de amor que me ha motivado a escribir sobre el tema que tengo entre manos y se disuelve la tensión que ha producido el bloqueo.


I.G. ─ ¿En quién pensó cuando tuvo en sus manos su primer libro publicado?


R.M.B. ─ En aquellos hombres y mujeres que abrieron caminos en la educación para el desarrollo integral del ser humano. En su mayoría fueron heterodoxos, algunos dieron su vida por esta causa, como es el caso de Ferrer y Guardia que murió fusilado. Pensé en estos seres valientes que realizaron sus ideales educativos y que pusieron todos sus talentos al servicio de la evolución de la Humanidad.


I.G. ─ ¿Recuerda a quien dedicó su primer ejemplar y cuál fue su dedicatoria?


R.M.B. ─ Sí, lo recuerdo. Se lo dediqué a mi familia que tanto me había apoyado. Y puse en la dedicatoria: Para mi querida familia, con todo mi cariño.


I.G. ─ El año pasado formó parte del jurado en el I Certamen de Poesía Bar El Niño en Mijas… ¿Qué le resulta más difícil; elegir a los finalistas de un concurso o escribir para presentarse a uno?


R.M.B. ─ No escribo para presentarme a concursos, suelo escribir lo que me sale de dentro. Y este mismo instinto me llevó una vez a tomar la decisión de no ser jurado de premio alguno. Pero, el año pasado hice una excepción, también llevada por el corazón y fuí jurado de este certamen de poesía. Juan, el dueño del bar “El Niño”, apoyó a una joven a la que aprecio mucho, montando su exposición de pintura. Cuando me propuso ser parte del jurado, sentí que esa era la mejor forma de reconocer su labor como promotor de los artistas de nuestra comunidad. Sinceramente, no soy partidaria de los concursos y menos de juzgar a otros compañeros que escriben. Creo que todos tendríamos que ser libres como los pájaros y entonar nuestro canto sin estar mediatizados por ganar un premio.


I.G. ─ ¿Cómo vivió la primera edición del día del libro el pasado 23 de abril.?


R.M.B. ─ Lo viví con mucha ilusión. Fue un día muy enriquecedor por el encuentro con otros autores. También por conocer directamente a las personas que se han interesado por tu obra y te la han comprado. Sin duda, celebrar el Día del Libro en Mijas ha sido todo un acierto. Porque no hay nada más grande para un pueblo que promover actividades que abran caminos a la sensibilidad y eleven a sus habitantes, mostrándoles los frutos de la cultura.


I.G. ¿Quién es Rosa María Badillo?


R.M.B. ─ Yo soy, simplemente la que soy…, una humilde aprendiza de la vida.


I.G. ─¿Dónde podemos adquirir sus libros?


R.M.B.http://blogdeescritor.com/carmenyrosabadillobaena/rosa-maria-badillo-baena/


I.G. ─ ¿Quiere añadir algo a modo de despedida?


R.M.B. ─ Mi más sincera enhorabuena para  ti Isabel, que nos muestra con el ejemplo de tu maravillosa labor como se puede llenar el mundo de belleza y de sentido mediante la cultura.


I.G. ─ ¡Muchas gracias por haber aceptado esta entrevista Rosa María y el deseo de que sigas cosechando grandes logros con tu buen hacer!


¡Libro recomendado para todas las edades!


Isabel Gámez -  11/05/2017